La Importancia de la Atención Temprana y cómo se actúa con las Familias
Cada vez es más conocido el término “Atención Temprana” entre la sociedad y las familias, y ¿por qué?, es muy sencillo; con el paso del tiempo junto a los nuevos conocimientos e investigaciones que se han ido realizando años atrás, se ha reforzado la importancia de la terapia precoz para dar respuesta y tratar las alteraciones/trastornos y/o posibles dificultades que puedan presentar estos pequeños y sus familias, tanto en el presente como en el futuro.
¿Cómo se define la AT?
Se le define como “conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos…”. Esta definición ha sido extraída del Libro Blanco de la AT, un manual básico para todos los que dedicamos nuestra labor a esta etapa de la intervención. Los objetivos que se plantean desde la atención temprana, a rasgos generales, son el ayudar a las familias a cubrir sus necesidades, intentar optimizar el desarrollo de cada niño, y enseñar a los sujetos diferentes técnicas y mecanismos de compensación relacionados con sus dificultades y/o trastornos.
Por ello, es vital que este tipo de atención y rehabilitación se lleve a cabo, ya que los primeros años de vida del niño son cuando mayor plasticidad cerebral presenta, y es cuando aparecen los famosos “períodos críticos”; son períodos en los que el cerebro está más predispuesto a la adquisición de funciones importantes, como son el lenguaje, la autonomía, el desarrollo motor, etc. Esta plasticidad cerebral permite al niño compensar, rehabilitar o sustituir aquellas funciones cerebrales que se encuentren afectadas por el motivo que sea, e incluso minimizar daños.
Es muy importante la detección y derivación precoz para comenzar a dar una rápida intervención al niño, también incluimos a su familia, y empezar a hacer mejorar aquellos procesos, ya sean cognitivos, motores, perceptivos, comunicativos, emocionales o sociales, que dicho niño requiera de su mejoría. La AT engloba diferentes áreas de trabajo, cómo he comentado anteriormente, por lo tanto, se trabaja en equipo de forma multidisciplinar e interdisciplinar: psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, profesores, servicios sociales… Todos trabajamos codo a codo para proporcionar un servicio de calidad a todas las familias y ofrecerles todo aquello que está en nuestras manos para ayudarles.
Como profesionales que somos y que sabemos que tratamos con personas que están pasando por situaciones delicadas, nos planteamos pautas a seguir que nos permitan saber qué necesidades tiene cada familia, que se sientan escuchados y que sientan que forman parte de la terapia de sus hijos, no juzgarles por sus decisiones, respetar el ritmo de cada niño y de su familia, darles una información lo más clara posible y sobretodo realista, recomendarles posibles asociaciones que puedan servirles de ayuda. Esto, y mucho más que no se explica oficialmente, es lo que intentamos llevar a cabo en los Centros de Atención e Intervención Temprana (CAIT).
1 Comentario
Y se hace un gran trabajo en Atención Temprana….
La pena es que en Asturias, la Atención Temprana dura hasta que se escolariza el niño….. Así es que mi hijo, a los casi 3 años, le dieron el alta por escolarización. AT e ir al colegio son incompatibles en Asturias. Y es algo que nadie te explica……